jueves, 25 de julio de 2019

Breve reseña de la Medicina Legal en Venezuela



1696: Según el historiador de la medicina Rodríguez Rivero, el cirujano Guerra Martínez realizo la primera autopsia en Venezuela.
1826: El 10 de marzo, en la Ley de Instrucción Pública promulgada por el Congreso de Colombia, se crea la Cátedra de Medicina Legal.
1841: E 27 de septiembre se establece la Cátedra de Medicina Legal, dictándose la primera clase el 5 de noviembre del mismo año, por su primer catedrático Doctor Antonio José Rodríguez,
1842: Se crea la Cátedra de Química en la Universidad Central de Venezuela, regentada por el Doctor José María Vargas. En esa misma fecha probablemente llegaron al país los primeros aparatos de Marsh, ideados y construidos 10 años antes en Inglaterra por Marsh para identificar el arsénico.
1876: El 30 de junio por decreto del Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco se crea la Sala de Autopsias, anexa a la cátedra de Anatomía en la Universidad Central de Venezuela.
1878: El 7 de junio se promulga el Código de Instrucción Médico Forense.
1895: El 31 de enero, Joaquín Crespo, por decreto crea la Cátedra de Anatomía Patológica en la Universidad Central de Venezuela.
1937: El 22 de mayo, se crean los Servicios Médicos Forenses del Distrito Federal.
1940. El 24 de julio, por la Ley de Educación, se crean las primeras especialidades médicas en Venezuela, la de Medicina Legal y la de Médicos Higienistas.
1942: Fundación de la Medicatura Forense de La Guaira
1943: Fundación de la Medicatura Forense de  Valencia.
1946: Fundación de la Medicatura Forense de Maracaibo.
1956: El Consejo Académico de la Universidad Central de Venezuela, promulga el nuevo reglamento de la Facultad de Medicina y crea el Instituto de Medicina Legal.
1958: El Ejecutivo Nacional crea el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, dependiendo del Ministerio de Justicia y adscribe a ella todos los servicios médicos forenses, dentro de la llamada División de Medicinal Legal.
1964: El 6 de enero se funda la Sociedad Venezolana de Medicina Forense. El Dr. Aurelio Useche Moros es elegido Primer Presidente
1967. El 27 de mayo se funda el primer Instituto de Medicina Legal en Venezuela “Centro Medico Legal y Social de Valencia” adscrito a la Universidad de Carabobo.

Breve reseña de la Medicina Legal en el mundo



Existen disposiciones dispersas en colecciones de índole religiosa (Sagrada Biblia, Código de Hammurabi, Código de Manú, el Avesta), resaltando las normas dadas por Moisés en el Levítico, sobre la forma de conocer la virginidad de las mujeres, la sodomía, enfermedades venéreas y sobre la menstruación.
En Roma se disponía que se exhibiesen públicamente los cadáveres de personas que habían muerto por causas desconocidas o violentas, para que los peritos manifestaran su parecer.
Las reglas de Hipócrates sobre plazos de gestación adoptadas en la Ley de la XII Tablas.
Ley de Numa Pompilio que obligaba a la histerectomía de las mujeres embarazadas que fallecían, antes del parto, para salvar al hijo, lo que hoy conocemos como cesárea.
En la Edad Media, debido a los prejuicios religiosos se prohíben las autopsias, porque se teme  que las almas de los cadáveres mutilados puedan verse privadas del cielo.
En 1374 la Universidad de Montpellier es autorizada para abrir los cadáveres, la organización en Paris de “El Chatelet” por mandato de Felipe El Hermoso da nacimiento a la Medicina Forense; en 1532 la Dieta de Ratisbona dictada por la Constitutio Carolina hace obligatorio el peritaje médico legal.
En el siglo XVI  aparecen varias obras de Medicina Legal como la de Ambrosio Paré (1575), Juna Felipe Ingrassia (1578), Fortunato Fedelis (1598) y Pablo Zacchia (1621).
Destacan trabajos en el siglo XIX como los de: Orfila, Lacassagne, Tardieu, Brouardel, y Briant et Claud en Francia,; Casper y Lima en Alemania; Sir Robert Christison, Taylor y Smith en Inglaterra y Cesar Lombroso en Italia.
Trabajos y obras como los de: Blathazard, Thoinot y Vibert en Francia; Ponsold en Alemania; Carrara y Dalla Volta en Italia, González y Vance en Estados Unidos; Luis Espinel, Jack Castro Rodríguez y Guigni en Venezuela; Nerio Rojas en Argentina; Alfonzo Quiróz Cuarón en México y Vargas Alvarado en Costa Rica.

viernes, 19 de julio de 2019

División de la Medicina Legal



1.- Tanatología: Es la rama de la Medicina Legal que se ocupa del estudio de las cuestiones medico legales relacionadas con la muerte, con el cadáver, inhumación, exhumación, etc.
2.- Traumatología Médico Legal: Estudia las cuestiones medico legales relacionadas con los traumatismos (heridas, contusiones, accidentes, quemaduras, etc)
3.- Asfixiología Médico Legal: Es la rama de la Medicina Legal que se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con las asfixias.
4.- Obstetricia Médico Legal: Se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con el embarazo (aborto, nacimiento, parto, infanticidio, etc)
5.- Gineco – Sexología: Estudia las cuestiones medico legales relacionadas con el instinto sexual, tales como los delitos sexuales, las parafilias, etc.
6.- Psiquiatría Médico Legal: Se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con las enfermedades mentales.
7.- Toxicología Medico Legal: Estudia las cuestiones medico legales relacionadas con los fármacos o drogas.
8.- Deontología Médico Legal: Se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con la conducta, la ética y la moral del médico.
9.- Criminalística Médico Legal: Se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con al identificación de hechos, casos o personas.

domingo, 14 de julio de 2019

Medicina Legal. Definición.



Es el conjunto de conocimientos médicos aplicables al derecho civil o criminal y a la formación de algunas leyes.
Es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y evolución. El tratadista Torres Torrija, citado por Quiroz Cuaron la define así: “Es la aplicación de las ciencias médicas a la ilustración de los hechos investigados por la justicia”.
Eduardo Vargas Alvarado señala: “Es la rama de la medicina que reúne todos los conocimientos médicos que pueden ayudar a la administración de la justicia”.
“Es la técnica, es el procedimiento, mediante el cual aprovecha una o varias ramas de la medicina o de las ciencias conexas para estudiar y resolver casos concretos, habitualmente ligados a situaciones legales o jurídicas”:
Orfila define la Medicina legal como “El conjunto de conocimientos médicos propios para ilustrar diversas cuestiones de Derecho y dirigir a los legisladores en la composición de las leyes”. El Dr. Piga decía que la Medicina Legal es la Medicina en el Derecho; Ambrosio Paré dijo que es el arte de hacer relatorios para la justicia.

Criminalística y su relación con otras disciplinas




Podemos distinguir la Criminalística de la Medicina Legal estableciendo que la primera es una disciplina que tiene por objeto el reconocimiento e interpretación de los indicios materiales extrínsecos relativos al crimen y a la identidad del criminal, mientras que el examen de los vestigios intrínsecos en la persona son de competencia médico legal.
Se suele confundir la Criminalística con la Criminología, demostrando así la ignorancia del contenido de ambas de ambas ciencias y de su condición de ciencias colaborantes del Derecho Penal.
La Criminalística no forma parte de la Criminología, ya que mientras esta se ocupa del porqué del delito, aquella se ocupa del cómo, cuándo, dónde y quien del mismo, aspectos estos formalistas que si bien poseen una gran importancia práctica nada tienen que ver con los factores del delito, considerados estos causalmente.
La Criminalística, la Medicina Legal y la Criminología son ciencias autónomas pero colaborantes en la moderna investigación criminal para alcanzar la verdad y brindarla al proceso penal en sus tres etapas decisivas;: la verificación del hecho delictuoso, la determinación de su autoría y lo relativo a la personalidad del delincuente para la adecuación de la sanción.

Características de la inspección técnica



  • La inspección técnica sirve para plasmar la escena del crimen, tal y como fue localizada, con todos los elementos que conforman el tetraedro de la criminalística.
  • Debe ser realizada en el lugar donde sucedió el hecho.
  • Se debe acudir al sitio del suceso lo más pronto posible, sin pérdida de tiempo, recordemos que hay una máxima que dice “el tiempo que pasa es la verdad que huye”.
  • Deber ser metódica y minuciosa.
  • Deber ser objetiva, en la búsqueda, observación, captación y localización de evidencias físicas en la escena del crimen.
  • Una vez que se realiza la inspección técnica, se debe proceder a elaborar el acta de Inspección Técnica, donde se debe plasmar todo lo observado y colectado de la escena del crimen.
  • La inspección técnica, constituye un medio de prueba técnico científico para la comprobación del delito.
  • Es un apoyo al proceso penal, ya que sirve de fundamento al Ministerio Público para fundar la acusación y a los órganos encargados de administrar justicia.


jueves, 11 de julio de 2019

Inspección Técnica




Es la labor técnica científica que se va a realizar en una escena del crimen o en cualquier sitio relacionado con el hecho que se investiga. La misma se practica de una manera objetiva, sistemática y metódica en sus procedimientos técnicos. Es el punto de partida para el análisis y obtención de las fuentes de pruebas, para llegar al conocimiento y esclarecimiento del hecho.
Es de suma importancia que quien la practique esté debidamente preparado y capacitado con el cuerpo de conocimientos necesarios para realizar esta labor, aplicando metodología científica para efectuar el trabajo de observación, fijación, colección, embalaje y etiquetaje.
Al explorar la escena del crimen tiene que ser de forma metódica y cuidadosa, y puede ser en forma de espiral, horizontal, vertical, cuadrado o circular.
Los funcionarios especialistas en inspecciones técnicas, deben ser los primeros en entrar en contacto directo con la escena criminal, luego de que la misma haya sido protegida y preservada por la policía preventiva.

Importancia jurídico social de la Criminalística


El impulso cada vez más creciente de la policía en todas sus esferas de actividad, se debe en gran parte a la intervención de la ciencia, en lo que respecta a la manera y métodos de investigación de los delitos y del descubrimiento de los presuntos culpables. Esta policía científica que se vale de laboratorios compuestos de los equipos más modernos y de expertos especializados en su manejo, desconfía de las pruebas tradicionales (el testimonio y la confesión), trata de obtener pruebas eficaces, concretas y definitivas por medio de la verificación objetiva en el laboratorio, sin abandonar la sutileza propias del espíritu de investigación que tienen algunos para las pesquisas; ese conjunto de conocimientos, mitos y experiencias que hoy en día utiliza la policía científica, es lo que se llama Criminalística.
Desde el punto de vista jurídico social, esta ciencia ha puesto a los jueces, a los magistrados en la situación de tener que tomarla en cuenta a la hora de emitir un fallo, mediante la debida apreciación para establecer la exacta y correcta concordancia entre el hecho probado en el laboratorio o en el despacho policial y la valoración legal fijada previamente en los ordenamiento jurídicos.
La importancia de esta disciplina se acredita si tenemos en cuenta que en la práctica policial y judicial, donde se enfrentan las garantías constitucionales y la responsabilidad jurídico social, no basta solo saber que un hecho punible se ha cometido sino que, además, es necesario probar como, cuando y quien realizo el mismo, a los fines de imponer una sanción.

lunes, 8 de julio de 2019

Interrogantes de la Criminalística



El investigador criminal se debe formular varias preguntas encaminadas a plantear  en forma objetiva el problema, a fin de llegar a la verdad. Es trabajo del investigador responder a las siguientes interrogantes:
¿Qué?: El estudio minucioso y ordenado de la escena del crimen y de las evidencias físicas, resulta fundamental a fin de probar que sucedió: un homicidio, suicido, muerte natural o accidental.
¿Quién?: Ayuda a la identificación de los autores o participes, así como de víctimas de un hecho delictivo, mediante el estudio de las evidencias físicas.
¿Cómo?: Se debe analizar minuciosamente la escena, para llevar a cabo la reconstrucción del hecho y determinar el modo como ocurrió o sucedió el hecho punible.
¿Cuándo?: Está relacionada al momento en que sucedió el hecho, información que se puede determinar con el estudio de las evidencias físicas, el cadáver, así como del sitio del suceso.
¿Dónde?: Relacionada con el lugar donde ocurrió el hecho. Al analizar la escena del crimen y las evidencias físicas el investigador puede determinar si realmente el hecho ocurrió en esa área.
¿Con que?: Basada en el estudio de las armas, objetos o instrumentos que fueron usados en la comisión del hecho delictivo. Esta información se puede extraer del análisis de las características de las heridas que presente el cadáver, en su forma, dimensión, variedad o tamaño lo que permite determinar el tipo de arma que las causo.
¿Por qué?: Esta pregunta no es respondida directamente por la Criminalística, pero a medida que se avanza en el proceso de investigación se va dando luz sobre el hecho investigado y de acuerdo a las circunstancias esclarecidas de modo, tiempo y lugar, permite establecer el móvil del hecho punible.

sábado, 6 de julio de 2019

Tetraedro de la Criminalística


Está constituido por el sitio del suceso, la víctima, el victimario y los instrumentos usados. y estos elementos constituyen la base fundamental de la investigación  y del proceso penal.
El tetraedro de la criminalística es la fuente donde se originan los indicios que posteriormente confrontados se convierten en evidencias físicas, que servirán para realizar las experticias de la criminalística.
La interacción entre estos elementos se puede ilustrar de forma siguiente:
  • Lo que el victimario se pudo llevar o dejar del sitio del suceso, lo que pudo haber llevado de la víctima, así como de los instrumentos que uso en la perpetración del hecho.
  • Lo que la víctima haya transferido al victimario, o la relación existente con el arma o instrumento usado.
  • El sitio del suceso transfiere sus elementos a la víctima, al victimario y tiene relación entre los instrumentos usados y las evidencias producidas.
  • El arma u objeto en su relación con el victimario, con la víctima o con el sitio del suceso.




jueves, 4 de julio de 2019

Áreas de investigación criminalística


Criminalística de campo: Son las diligencias e investigaciones necesarias que son utilizadas para realizar de manera sistemática un trabajo técnico científico en la escena del crimen o en cualquier lugar relacionado con el hecho delictivo, poniendo en práctica los diferentes métodos y técnicas para llevar a cabo la observación, fijación, colección, embalaje, etiquetaje y posterior envío de evidencias al laboratorio de Criminalística.


Criminalística de laboratorio: Son las diligencias que se realizan fundamentalmente en el área de microanálisis, para analizar y determinar la muestras de sustancias orgánicas e inorgánicas, determinar la adulteración de bebidas alcohólicas y alimentos, estudiar las sustancias de manchas de naturaleza hemática, semen, saliva, efectuar análisis reconstructivos de manchas de sangre, realizar extracción y análisis de ADN.




Criminalística Identificativa – Comparativa:  Es el área de la Criminalística encargada en la realización de los análisis físicos comparativos, basado fundamentalmente en el principio de correspondencia de características. Estos análisis se basan en la identificación y comparación balística, documentología, lofoscopia, física comparativa y experticia de vehículos.

Criminalística Financiera e Informática: Es el área de la Criminalística encargada de las experticias relacionadas a las actividades de informática, la contabilidad, lo financiero y avalúos de bienes muebles e inmuebles.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ruiz, W (2013) Criminalística. Investigación Científica Probatoria
Barquisimeto, Venezuela. Editorial Horizonte, C:A.

miércoles, 3 de julio de 2019

Asesinos en serie venezolanos


De acuerdo con la definición del FBI, el asesino en serie sería aquel que mata a tres o más personas con un periodo de enfriamiento entre los asesinatos, ello implica más de un lugar y diferentes escenas del crimen.
Venezuela cuenta en su historia con dos asesinos seriales:

Dorangel Vargas: El Comegente de Los Andes"
En la década del 90, Venezuela se estremeció ante la presencia de un demente que se comía a sus víctimas en Táriba, Estado Táchira.. Rápidamente popularizado por la prensa, ya que era el primer asesino serial de la nación, Dorangel Vargas Gómez, que pasó de un simple vagabundo a convertirse en un monstruo.
En la comisaría Dorangel Vargas, de 42 años, confesó que tras vivir bajo el puente por 11 años, se alimentó de personas que descuartizaba para después cocinarlas en rústicas ollas. “El Comegente de los Andes” aseguró haberse comido a 10 personas en un periodo de 2 años, sin embargo la lista de personas desaparecidas y los restos encontrados sugieren que el número puede ascender hasta 40 víctimas.
Demostró tener preferencias para sus víctimas los cuales eran hombres entre 30 y 40 años, pero jamás comía niños y mujeres.
Durante la declaración de sus actividades a la policía, el Comegente dio todos los detalles de su modus operandi. Tras dejar inconscientes a sus víctimas Dorangel les cortaba la cabeza, pies, manos y genitales externos, pero también dijo: “Cuando más apuraba el hambre hacía una sopita con ellos”.
El comegente afirmó que le gustaba más alimentarse de hombres diciendo: “estos son más sabrosos, saben recio como cochino salado, como jamón, da gusto comer un buen macho, las mujeres son dulces, es como comer flores y te dejan el estómago flojo, como si no hubieses comido”. Estupefactos, los oficiales continuaron escuchando el testimonio del caníbal, quien explicó que los hombres delgados tenían mejor sabor que las mujeres y que lo más delicioso se encontraba en la zona del vientre, carne que cocinaba con hierbas exóticas.
Francisco Abraham García Hernández “El Monstruo de Caricuao”

Fue condenado a 30 años por el asesinato de cinco mujeres y una niña. Sus principales víctimas eran aquellas féminas de la calle, que se dedicaban a la prostitución, y bajo el alcohol, el sexo y las drogas, las sometía para luego violarlas y estrangularlas.
Las víctimas del homicida
Zuleima Josefina Echenique: El 15 de marzo de 2014, en una habitación del hotel Firenze, en la parroquia Santa Rosalía, encontraron el cadáver de Zuleima Echenique (56). Era prostituta. García le fracturó la cara y la asfixió. La cámara de seguridad lo captó registrándose en el hotel. Era conocido entonces como ‘El Barrendero’.
Aleive Acosta González: El 20 de julio de 2014 encontraron el cuerpo de Aleive Acosta (25) frente al zoológico de Caricuao. Tenía una herida abierta en el mentón, pero más tarde se determinó por la autopsia que había sido estrangulada. En el cuello le encontraron parte de un condón de nylon que le ataron para asfixiarla. A su hija Drehimerly María Acosta, de 1 añito, la buscaron por varios días hasta que la hallaron, también muerta, cerca del mismo parque recreacional.
Alejandra Carolina Castañeda Amaro: También era prostituta. García era vigilante en una empresa y el 4 de noviembre de 2014, drogado, la buscó en un hotel y se la llevó a los almacenes de la empresa. Tuvieron relaciones sexuales, la mató y durmió a su lado. La mañana siguiente escondió el cuerpo y huyó.
Ingrid Bello: Fue asesinada en la UD-3, en Caricuao, el 15 de noviembre de 2014. Testigos aseguraron haberla visto bebiendo licor con García. Fue violada y estrangulada en una loma, frente a la estación Zoológico. Cuando lo detuvieron, García aseguró que “no era el asesino”.
Luisa Josefina Arteaga Hernández Era prostituta en plaza Capuchinos Tras pagar una habitación en un hotel de la avenida San Martín, llevó a Luisa Arteaga (66) para pasar la noche juntos. A Luisa la encontraron el 7 de febrero de 2015. El recepcionista tocó varias veces la puerta, pero nadie respondió. Al entrar vio el cadáver en la cama con puñaladas. Luisa buscaba clientes en la plaza.

Referencias Bibliográficas:
Castillo, C., La técnica del perfil criminal usada como herramienta de estudio de la personalidad del delincuente Abril 2019, Venezuela.
Fuente, L. (El historial criminal del Monstruo de Caricuao). Analítica
Recuperado de https://www.analitica.com/
Rivero, S. (26 de marzo de 2018) Se fugó el Monstruo de Caricuao. Panorama.
Recuperado de https://www.panorama.com.ve/
Varas, A., El comegente de Los Andes.

Recuperado de http://www.escalofrio.com/